La agenesia dental es la ausencia congénita de un diente. Esto es debido a una falta de formación del germen dental. Son dientes que nunca llegan a desarrollarse.
Es un problema bastante frecuente ya que lo sufre en torno a un 5-7 % de la población. Siendo más frecuente en mujeres.
Además, los dientes que con más frecuencia se ven afectados son:
- Cordales o muelas del juicio
- Segundos premolares inferiores
- Incisivos laterales superiores
- Segundos premolares superiores
- Incisivo central inferior
En torno al 50 % de los pacientes que sufren agenesia, esta será múltiple.
En caso de existir agenesia, lo más importante es el diagnóstico temprano para así determinar el plan de tratamiento más adecuado al paciente. Es un problema que se debe detectar en la infancia, por eso es tan importante llevar a nuestros hijos a revisión con el ortodoncista en torno a los 6 años de edad . El plan de tratamiento variará según la maloclusión que padezca el paciente ya que en casos de agensia tenemos 3 opciones:
- OPCIÓN 1 de tratamiento: Mantener el diente de leche correspondiente
- OPCIÓN 2 de tratamiento: Pensar en rehabilitar la ausencia mediante implante + corona sobreimplante. En estos casos es aconsejable mantener el diente de leche hasta terminar el crecimiento ya que así hay menos reabsorción ósea y es el momento a partir del cual se puede colocar un implante.
- OPCIÓN 3 de tratamiento: Cerrar el espacio que deja la ausencia dental mediante ortodoncia. Aquí influye mucho la existencia o no de maloclusiones. Ya que alguna vez juega a nuestro favor una malposición esquelética.
Así que una vez lo más importante es el diagnóstico temprano. Os recordamos que a los niños hay que llevarles a revisión en torno a los 3-4 años de edad (para revisar la aparición de caries y la higiene dental) y después mantener revisiones anuales incluyendo con el ortodoncista para valorar la presencia de alguna patología.